Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

La Declaración de Estocolmo: un llamamiento global para...

2025-11-13

La Declaración de Estocolmo: un llamamiento global para reformar la publicación académica y blindar la integridad científica

La Declaración de Estocolmo ha emergido como un llamado urgente y global para enfrentar la mayor crisis de la ciencia de todos los tiempos, según sus promotores, amenazando con erosionar la confianza pública en la investigación. El documento, inspirado en una conferencia de expertos celebrada en la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo en junio de 2025, insta a todas las partes interesadas a unirse para reformar la estructura de la cultura actual de publicación científica y garantizar la confiabilidad y la libertad académica mediante el control comunitario.

La iniciativa es de particular relevancia para el ecosistema de comunicación científica de Iberoamérica, alineándose con los principios de calidad editorial y acceso abierto que promueve Latindex, cuya presidenta de LATINDEX, Ana María Cetto, fue una de las participantes expertas en la conferencia.

 

Photo: Patrik Lundin/The Royal Swedish Academy of Sciences. Photo: Patrik Lundin/The Royal Swedish Academy of Sciences.

 

La declaración identifica tres amenazas principales que socavan la integridad de la publicación académica, piedra angular de la ciencia:

🔸Barreras de acceso y costos de lucro: Las editoriales con fines de lucro imponen barreras para la difusión de la investigación y exigen tarifas sustanciales por el Acceso Abierto (APC), contribuyendo a beneficios del 25-35% a expensas del ámbito académico6.

🔸Revistas "depredadoras": La proliferación de revistas que publican artículos de baja calidad sin una revisión por pares adecuada7.

🔸"Fábricas de Artículos" (Paper Mills): Una industria corrupta que contamina la literatura científica con artículos falsos y datos inventados, vendiendo autorías y sobornando editores, proceso acelerado por el uso de IA.

Este auge de publicaciones fraudulentas y de baja calidad está impulsado por un sistema de incentivos de la economía de la reputación donde métricas cuantitativas (número de publicaciones, factor de impacto, índice h) priman sobre la calidad. Esto drena recursos públicos, propaga información falsa y socava aplicaciones prácticas como la atención médica.

Propuestas de acción: Recuperar el control académico

La Declaración de Estocolmo llama a la acción a través de cuatro principios clave y acciones específicas, muchas de ellas compatibles con otras iniciativas de bibliometría responsable y Acceso Abierto como DORA, el Manifiesto de Leiden y Plan S.

1. La academia retoma el control de la publicación: Se debe convertir los modelos de publicación con fines de lucro en modelos sostenibles sin fines de lucro, donde la comunidad académica sea propietaria de los títulos y los autores conserven los derechos de autor12. Se insta a las entidades financiadoras a trasladar su apoyo de editoriales comerciales con APC no transparentes a editoriales académicas (EA) dirigidas por investigadores.

2. Sistemas de incentivos para premiar la calidad, no la cantidad: Poner fin a los incentivos de la cultura de "publica o perece" y centrarse en la calidad en las decisiones de contratación, permanencia y financiación, limitando el número de publicaciones a evaluar. El uso de métricas como el Factor de Impacto de la Revista (JIF) debe hacerse de manera responsable, ya que a menudo no se correlaciona con la calidad de la investigación.

3. Detección y prevención de fraude independientes: Desarrollar sistemas automatizados de detección de fraude, operados por organizaciones sin fines de lucro certificadas e independientes de las editoriales con fines de lucro. Se propone establecer registros de integridad con marcadores de calidad (white-listing) de instituciones, editores y revistas.

4. Legislación y políticas para proteger la calidad y la integridad de la ciencia: Elaborar e implementar regulaciones nacionales e internacionales para detectar y penalizar el fraude individual y a escala industrial de las "fábricas de artículos".

Implicaciones para Latindex y la región

Las recomendaciones de Estocolmo tienen un impacto directo en las misiones de Latindex. La promoción de la publicación sin fines de lucro, de propiedad comunitaria y liderada por académicos refuerza el modelo dominante en Iberoamérica, donde las instituciones académicas gestionan la mayoría de las revistas bajo el principio de Acceso Abierto diamante/oro institucional.

Calidad editorial y gobernanza: Al exigir la monitorización y prevención de información fraudulenta y el uso de marcadores de calidad/integridad validados, se valida el trabajo de sistemas como el Catálogo Latindex 2.0 y sus 38 criterios de calidad editorial como herramientas fundamentales de gestión de información y lucha contra el fraude.

Financiamiento responsable: El llamado a las entidades financiadoras a priorizar a las editoriales sin fines de lucro es crucial para fortalecer la infraestructura regional (SciELO, Redalyc, repositorios nacionales, etc.) y asegurar la preservación digital del conocimiento en archivos independientes.

La Declaración de Estocolmo actúa como un fuerte recordatorio de que la confianza en la ciencia depende de la integridad del registro científico. La implementación de estas acciones, si se logra con éxito, no solo reducirá el fraude, sino que también aumentará la confiabilidad de la ciencia y potenciará la libertad académica, objetivos que Latindex ha abanderado en la región.

La Declaración está disponible para su firma conjunta en línea por parte de cualquier academia, organización académica o entidad de financiación (https://sciii-it.org/stockholm-declaration).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.